En 1997 completé la licenciatura en Filología Hispánica, con una beca de colaboración nacional y premio extraordinario y, concluida la etapa como investigadora predoctoral FPU del Ministerio de Educación (1999-2002), me doctoré en Filología Hispánica por la Universidad de Vigo (2003). Salvo breves paréntesis como profesora asociada (2004) y ayudante (2007) en la Universidad de Vigo, he desarrollado mi trayectoria postdoctoral en la Universidad de Santiago, a la que me incorporé en 2005 como investigadora «Juan de la Cierva». Desde entonces formo parte del grupo de investigación «Francisco de Quevedo» (http://www.usc.es/gl/investigacion/grupos/quevedo), que dirige Alfonso Rey y está especializado en edición crítica y anotada de la obra de Quevedo, entre otras líneas de investigación. Obtuve 2 contratos como investigadora postdoctoral senior en convocatorias competitivas: «Parga Pondal» (Xunta de Galicia, 2007), que concluyó con acreditación de la excelencia investigadora del programa nacional «I3» en 2012; y «Ramón y Cajal» (2012). Desde 2015 soy profesora contratada doctora en la Universidad de Santiago de Compostela, aunque dispongo de la acreditación nacional para Titular de Universidad desde el año 2010.
Realicé estancias de investigación en Université Sorbonne, Paris IV (1999); Graduate Center, City University of New York (2000, 2001 y 2002); Universidad Autónoma de Madrid, «Seminario Edad de Oro» (2009); y en Italia, Università di Siena (2010). En esta última Universidad fui profesora visitante, y en la Universidad de Vigo trabajé como profesora invitada del Máster de Teatro y Artes Escénicas (2010-2015).
Estoy especializada en Literatura española del siglo XVII y la obra de Quevedo, en una triple vertiente: estudios literarios, edición crítica y anotación filológica. He participado en una veintena de proyectos de investigación con financiación nacional y autonómica, la mayoría de ellos dedicados a la edición crítica y anotada de las Obras completas en prosa de Quevedo, bajo la dirección de Alfonso Rey y con mi coordinación científica desde 2008; asumí la condición de IP de este proyecto en 2016. He dirigido 4 proyectos (tres nacionales, 2015-2021; el otro autonómico, 2014-2017) y una acción complementaria del Plan Nacional (2011). En paralelo, colaboro en el estudio de la lírica quevediana, eje de un proyecto actualmente en ejecución, dedicado a la edición crítica y anotada de las silvas quevedianas, con financiación de la Agencia Estatal de Investigación. Cabe mencionar otros intereses investigadores, como la nueva línea de investigación sobre la transmisión de la obra de Quevedo en el contexto intelectual europeo en los siglos XVII y XVIII, que inicié en el año 2012, financiada con un proyecto competitivo del Plan Autonómico (ref. EM2014/007). Entre sus resultados, menciono 4 volúmenes: Italia en la obra de Quevedo: Roma antigua y moderna (2013), Quevedo en su contexto europeo (2017), Quevedo en Europa, Europa en Quevedo (2017), Perfiles de la literatura barroca desde la obra de Quevedo (2020).
Soy autora o coautora de 6 monografías y 14 ediciones críticas y anotadas; casi medio centenar de artículos en revistas científicas y en torno a treinta capítulos de libro; he coordinado 8 volúmenes colectivos. He presentado ponencias en eventos nacionales e internacionales, y he coordinado 5 congresos internacionales, en colaboración con universidades francesas, americanas e italianas. He codirigido con el profesor Alfonso Rey dos tesis doctorales (2017 y 2020) y soy directora de otras tres en elaboración. Soy experta para la evaluación de proyectos de investigación en organismos europeos y nacionales (el programa europeo COST y la Agencia Estatal Española ANEP-AEI) y revisora en diferentes revistas científicas.
Desde mi etapa predoctoral y especialmente durante la postdoctoral, he desarrollado una producción científica regular y considerable en forma de monografías, ediciones críticas, artículos y capítulos de libro. Indicio de la calidad de estas aportaciones es su publicación en algunas de las más importantes revistas de la especialidad, situadas entre las de mayor impacto en su ámbito: Neophilologus (2017 y 2020), Rilce (2015 y 2020), Bulletin Hispanique (2012 y 2020), La Perinola (2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013 y 2015), Bulletin of Spanish Studies (2002, 2006, 2013, 2019 y 2020), Revista de Filología Española (2006, 2017 y 2020), Boletín de la Real Academia Española (2007 y 2016), Revista de Literatura (2012 y 2020), Signa (2001 y 2016), Criticón (2010), Analecta Malacitana (2011 y 2015), Dicenda (2016), Studia Neophilologica (2020) y Nueva Revista de Filología Hispánica (2019), entre otras.
En la actualidad tengo reconocidos tres tramos de docencia (quinquenios: 1999-2005, 2006-2010, 2011-2015), y está en fase de solicitud el cuarto (2016-2020); y tres tramos de investigación (sexenios: 1999-2006, 2007-2012 y 2013-2018).