Cualquier universitario en el ámbito de las humanidades tiene una especial deuda con los libros y nunca hay dos libros iguales para un autor. Cambian un montón de cosas, de forma obvia los temas abordados o la modalidad del libro (investigación, divulgación, edición o coordinación), pero también influyen circunstancias personales como la intensidad del trabajo desplegado y las condiciones de ese trabajo o las circunstancias personales que rodearon su aparición.
Desde el punto de vista personal mi selección viene marcada por las deudas contraídas con los investigadores con los que he tenido la fortuna de colaborar, en este sentido destaca la larga colaboración con el arqueólogo Manuel Santos (Lolo):
Santuarios culmina unos diez años de trabajo iniciados en una reunión informal, hacia 1998, donde Lolo se preguntó sobre el sentido que podrían tener los podomorfos grabados sobre algunas rocas en estaciones de arte rupestre de Galicia y en donde esa pregunta se puso en relación con algunas de las claves interpretativas sobre el rol de los pies y la marcha en la historia comparada de las religiones.
Recensión de M. T. Cioffi (2008): Bollettino di studi latini, 38: 843-845.
Le pendu et le noyé, título de buscadas resonancias “dumezilianas”, es formalmente un ensayo de interpretación en clave comparativa de algunas viejas tradiciones del Lacio más antiguo. De manera más personal es un texto paralelo a Santuarios… pues procede de la vida autónoma que adquirió parte del dossier comparativo establecido para este libro y es una exploración de cómo los relatos construyen los espacios: en él empiezo a atisbar las implicaciones de la noción de “ topología”.
Reseñas:
Luciano Canfora (2007): “Una nuova traduzione commentata Della Spagna di Strabone”. En Quaderni di Storia, 66: 301-305.
Juan Luis García Alonso (2007): Archivo Español de Arqueología, 80: 310-312.
María Luisa Cortijo Cerezo (2007): Gerión, 27/2: 253-256.
Amílcar Guerra (2007): O Arqueólogo Português, Série IV, 25: 437-444.
Pierre Moret (2008): Pallas: 216-218. Toulouse.
Para algunos el trabajo que hice con Javier y Gonzalo sobre “El libro III de Estrabón” tal vez no es investigación. Se mueve, más bien, en el terreno de la divulgación o del libro para estudiantes. Sea. Pero es el fruto de las investigaciones previas de los autores que terminó por adoptar este formato. También es pertinente indicar que desde la edición escolar de Estrabón publicada en 1945 por A. García y Bellido nadie había asumido el reto de reemplazarla hasta que formamos esta pequeña sociedad. La apuesta editorial por el libro en cuanto a forma y calidad de producción, la acogida de los lectores (ya tiene una primera reimpresión) y las favorables reseñas recibidas (sin dejar de señalar puntos mejorables que tendremos en cuenta), nos hacen pensar que hemos ocupado un pequeño vacío.
La Organización socio-política de los populi del Noroeste también es fruto de un trabajo en equipo. Aparece tras las tesis de César Parcero, quien aplicando una metodología de arqueología del paisaje, establecía la existencia de agrupaciones o racimos de castros en la Segunda Edad del Hierro del Noroeste hispano, y la tesis de Rosa Brañas en donde un análisis onomástico indicaba la existencia de un sesgo noble, aristocrático, en esa misma época y zona. El libro desarrolla el tercer plano del argumento introduciendo la perspectiva ofrecida por las fuentes literarias que adquieren nuevos perfiles a la luz de los planteamientos anteriores. La colaboración de Rosa fue fundamental en el establecimiento del dossier comparativo galo e irlandés.
Reseñas:
María del Carmen Escobar Cantero (2000): Boletín de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, 13: 49-53.
Claude Sterckx (2000): Ollodagos, XIII/2: 315.
Juan José Carracedo Doval (2001): Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 6: 289-292.
Inés Sastre (2002): Polifemo. Rassegna bibliografia di storia delle religioni e storia antica.
Paloma Balbín Chamorro (2002): Gerión, 20/2: 664-668.
François Delpech (2003): “Nouvelles perspectives surl’Espagne antique”. En Ollodagos, XVII(2): 277-301. Bruselas. Mitología y Mitos … III deriva de la docencia. Deriva de la necesidad de llenar de contenidos una asignatura de enunciado imposible “Cultura de los Pueblos Hispánicos” que intenté interpretar como un estudio de la etnografía antigua sobre la Península, sus contenidos y claves discursivas aplicando, además, el “comparatismo” inspirado por Dumézil. Basado en los textos se complementó más adelante con Santuarios… donde la cultura material alcanza protagonismo.
Reseñas:
Jaime Siles (1992): ABC Cultural, No. 31, 5/6/1992, p. 10.
Carlos García Gual (1992): Babelia. Revista de Cultura, 38 (4/6/1992): 16.
Domingo Plácido (1992): DHA, 18/2: 366-367.
Édouard Will (1992): Topoi, 3(1): 267-270.
Fernando Gascó (1993): Habis, 24: 332-333.
Cristina Viano (1994): Revue des Études Anciennes, 96 (3-4): 584-586.
Víctor Alonso Troncoso (1994): “Para una historificación de Heráclito: a propósito de un libro reciente”. En Polis, 6: 5-31.
J. Frère (1998): Kernos, 11: 410.
Mi primer libro. Casi bastaría decir eso y mi agradecimiento a Emilio Lledó, que apoyó la publicación. Trataba, creo que sigo en el empeño, de comprender a los filósofos griegos como seres sociales, implicados en el espesor histórico de los tiempos que vivieron, sin por ello caer en una visión mecánica y trasnochada de las relaciones entre sociedad y pensamiento. La reseña de Ed Will, escrita poco antes de su fallecimiento, fue un honor inesperado.
Fruto sobre todo de encargos editoriales, he intentado escribir algunos títulos destinados a un público muy amplio. Los problemas de la aparentemente inexistente mitología hispánica se explican en dos pequeños libros.
Otro encargo de Francisco Díez de Velasco para la “Biblioteca de las Religiones” que él dirige y que tuvo ecos inesperados por parte de respetadísimos indoeuropeístas, quienes le dieron una gran acogida: Polomé en las páginas del JI-ES y Christian-J. Guyonvarc’h promoviendo y prologando su traducción al francés.
Reseñas:
Edgar C. Polomé (1999): Journal of Indo-European Studies, 27: 477-478.
Rosa Sanz Serrano (2002): Gerión, 20/2: 794-797.
La versión francesa incluye la versión definitiva del análisis del caso Dumézil incluida en Mitología y Mitos… III (English version of this analysis).
Reseñas:
David W. Frauenfelder (2002): Bryn Mawr Classical Reviews: venres, 2 de agosto.
Daniel Dubuisson (2004): The Journal of Indo-European Studies, 32(3/4): 407-408.
Dan Sluşanschi (2006): Studia Indo-Europaea, 3: 278-279.
Desde el año 2000 frecuento a los colegas que, durante su proceso de formación, tuvieron algún contacto con Dumézil (fallecido en 1986) en sus últimos años. Tratamos de reunirnos cada dos años por iniciativa de François Delpech. La reunión de 2004 se celebró en Compostela por iniciativa mía y la de 2006 en Madrid, en la Casa de Velázquez, también por iniciativa de François y con mi apoyo. La publicación de las actas se hizo en Budapest bajo la supervisión de Elisabeth Jerem.
Prólogo: “Dumézil sans Dumézil (1986-2006): les trois fonctions vingt ans après”: 7-17.
Una pequeña serie de libros reúne textos que expresan distintas fases de elaboración de las temáticas que alcanzaron su versión definitiva en Santuarios… Las versiones francesa y gallega, que tienen casi el mismo título y temática, presentan sin embargo, contenidos bastante diferentes.
De Souveraineté et sanctuaires destaco un capítulo sobre la presentación global de los pasajes de Diodoro de Sicilia sobre la Península combinando al tiempo la “ideología trifuncional indoeuropea” con dicotomía política, propia de su tiempo, entre las figuras ideológicas y literarias del tirano y del buen rey.
Se suele distinguir entre capítulos y artículos. Es cierto que, a veces, los capítulos se someten a peticiones expresas de los editores de volúmenes colectivos o diseñadores de reuniones científicas. Pero en otras ocasiones se debe al azar que tal o cual tema aparezca en una revista o, como capítulo de un libro, o en las actas de un congreso. Por eso los presento estas publicaciones por temas.
En tres trabajos, de alcance y temática diferentes, trato de plasmar mi comprensión global del problema de las relaciones entre los primeros filósofos y la vida social de las ciudades griegas:
La llamativa densidad de filósofos implicados en la destrucción de la colonia griega de Síbaris, en el sur de Italia, y en la recolonización de ese mismo lugar, mediante la fundación de Turios, ha dado lugar a una pesquisa que tal vez necesita una síntesis, pues me quedan argumentos y temas en cartera…
La intervención de Protágoras en Turios tuvo como consecuencia el examen del diálogo platónico homónimo y un trabajo derivado de la investigación anterior que inspirado por P. Vidal-Naquet, le he dedicado, aunque no pudo llegar a verlo.
Otra pequeña serie trata sobre los pioneros de la filosofía en la ciudad de Mileto en el siglo VI.
Abordo por primera vez la relación entre filosofía y colonización en:
Mi primera interpretación de una imagen deriva del cruce entre la traducción del libro de E. Cantarella sobre los Suplicios Capitales en la Antigüedad y la participación en el tribunal de la excelente tesis de Gabriel Sopeña, donde conocí el llamado “cagón de Tiermes”, que se podría interpretar como la representación de un suplicio.
Esta exploración iconográfica se cruzó con las investigaciones sobre la realeza (infra) para dar inicio a un trabajo con Lolo que culmina en el libro Santuarios de la Galicia Céltica.
Y la misma inspiración basada en cómo un conjunto estructurado de textos se puede poner en relación con un conjunto estructurado de imágenes para producir un sentido que los explique mutuamente, está tras el trabajo realizado con Åsa donde tratamos de dar cuenta de un particular rasgo icónico de los grabados rupestres de Bohuslan (Suecia).
Inicio esta línea de trabajo analizando la figura de Viriato con una metodología “dumeziliana”, pues las tradiciones en torno al personaje presentaban toda una serie de elementos trifuncionales y formas comparables a otras conocidas en torno a reyes insertos en la tradición indoeuropea.
Este trabajo sigue una aplicación “griega” que escribí como homenaje a Fernando Gascó:
Más adelante sistematicé los datos comparativos desde un punto de vista interno a la tradición cultural celta, en la medida que creí distinguir elementos específicos en esta grupo cultural.
La prueba de que, en todo caso, las explicaciones no son siempre claras y unívocas lo representa el caso de las parejas de reyes ¿son una institución universal, indoeuropea, celta, germánica, hispana? ¿Es lo mismo realeza que monarquía?
Los trabajos sobre los petroglifos podomorfos del año 2000, reseñados en el apartado que he titulado en líneas precedentes como ‘Iconografías’, se podrían insertar también aquí, así como los trabajos sobre los ritos de soberanía vizcaínos, inspirados por la lectura de un artículo de François Delpech, sobre los cuales todavía tengo en cartera algunas cuestiones y un libro a medias con François. Entre tanto puedo ofrecer:
Esta línea de trabajo no fue buscada. Su horizonte original está en los trabajos sobre el sacrificio derivado del examen de la etnografía clásica sobre Iberia, comentado a propósito del libro Mitología y Mitos III:
Se define mejor esta línea con los trabajos sobre los petroglifos podomorfos reseñados en la sección llamada “Iconografías” que se puede consultar más arriba, al tiempo que el material comparativo procedente del Lacio va ganando peso:
El tema alcanza su madurez con el libro sobre Santuarios de 2008 y se presenta en un coloquio sobre la problemática en Roma al tiempo que se prolonga y enriquece mediante la colaboración con la celtóloga Patrizia de Bernardo, permitiendo una relevante comprensión conjunta de tres tipos de fuentes diferentes: literarias, arqueológicas y lingüísticas.
La sistematización de las ideaciones espaciales con valencias simbólicas específicas, indeoeuropeas, detectadas en la Península con ayuda del método comparativo abre el estudio de las “ topologías”.
Que esta línea de investigación no es una especulación puramente personal, lo muestran dos libros de autores totalmente ajenos entre sí por su formación y por las temáticas que abordan, así como por las formas diferentes de actualizar la inspiración “dumeziliana”:
No creo aventurado incluir mi Libro sobre Le Pendu et le noyé…, de génesis a su vez heterogénea, en esta pequeña serie en donde el estudio de las representaciones ideológicas, míticas y rituales del espacio se convierte en el eje de la investigación. Un primer ensayo de sistematización desde el punto de vista de la tradición indoeuropea lo ofrezco en:
También forma parte del dossier la investigación sobre los ritos de soberanía y sobre los santuarios, donde la perspectiva de la “arqueología del paisaje” aportada por Manuel Santos se ha convertido en uno de los motores de esta reflexión. Andando el tiempo, una invitada no esperada en este tipo de interrogantes es la “ arqueoastronomía”. Todo empezó con una observación empírica de las relaciones entre los grabados de “A Ferradura” y el Sol
Que examinados con una perspectiva comparativa permiten atisbar la existencia de un dossier celta específico, pero todavía más intuido que realmente conocido…
La colaboración con dos astrofísicos, César González y Juan Belmonte, ha permitido ampliar el registro empírico (tenemos otros trabajos en prensa y preparación)…
… y, sobre todo, hacer un planteamiento del fundamento teórico de este tipo de investigación:
Lo que está en el fondo es comprender cómo desde el ámbito de las religiones de la antigüedad se aborda interrogante físico de las relaciones entre tiempo y espacio. Este interrogante no deriva de una praxis naturalista o teórica, sino que se expresa y concreta en la forma material del santuario o lugar de culto, sea este construido siguiendo cánones monumentales o indicado mediante huellas de sacralización más tenues, ambiguas y, por lo tanto, difíciles de comprender e interpretar.
Considero que el progreso de esta línea de trabajo precisa la multiplicación de las observaciones empíricas en esferas diversas, de las que he tratado personalmente solo algunas (ritos de soberanía, definición de “santuarios”, problemáticas arqueoastronómicas), y que debe ir en paralelo con una reflexión teórica sobre el sentido de estas aproximaciones diversas. Así la topología sería la sistematización de un género de discursos y de prácticas sociales asentadas ideológicamente que giran en torno a los espacios y a las formas en que las sociedades los usan de forma a su vez reflexiva y discontinua.
Una extensa primera parte, inédita, de mi tesis doctoral trataba de explicar la pertinencia de una mirada desde la historia sobre la naciente filosofía griega. Finalmente los trabajos que he publicado recogen esa discusión de forma solo parcial. Pero esta forma de trabajar siguió presente pues, para las distintas temáticas u orientaciones metodológicas de la investigación, me he visto en la necesidad de explicar el sentido de mis opciones en contraste con otros autores o con la communis opinio.
La lectura primitivista de la protohistoria peninsular estaba profundamente arraigada en la academia desde el establecimiento de un consenso entre las interpretaciones sociales del período ‘ de izquierda’ y las explicaciones ‘de derecha’ que sostienen la misma explicación mediante un doble proceso de neutralización de la tradición interpretativa anterior y el gusto por figuras ‘ caudillistas’. La crítica historiográfica hacia ese falso consenso, unido a una lectura de las fuentes que se libraba de esas anteojeras se plasmó en dos trabajos de cierto eco, aunque menor reconocimiento expreso. En todo caso, los avances de la arqueología protohistórica dan fe sobradamente de la necesidad de superar aquellos viejos modelos interpretativos.
La inspiración metodológica contraria a las interpretaciones primitivistas de la sociedad protohistórica derivan de la antropología social (la obra de Marshal Sahlins y los debates marxistas sobre la diversidad de los modos de producción estaban en el fondo) y de la imagen de complejidad ideológica, que tantas veces puede ir aparejada con la pobreza material, que emana de la frecuentación de la obra de Dumézil. Pero la aplicación de esta metodología implica el riesgo de mancillarse por las polémicas que veían un tinte ideológico pronazi en la obra de este autor. Así que tuve que empeñarme en un doble camino, explicar a Dumézil, simplemente, y deconstruir los argumentos y testimonios usados por los críticos políticos de Dumézil para averiguar su fundamento:
Sin embargo las interpretaciones ‘primitivistas’ de la protohistoria son más tenaces de lo que parecía y adquieren tonalidades específicas en el estudio de la protohistoria del Noroeste. En el fondo, la cuestión está en averiguar qué fuentes se pueden explotar y con qué fundamento metodológico. Esto me ha llevado a criticar, con Javier, cierta lectura primitivista de la religión de los “teónimos galaico-lusitanos”.
La necesidad de precisar un espacio para la reflexión histórica entre las aportaciones de lingüistas y arqueólogos se plantea en:
Con los grabados rupestres el problema planteado era doble. Además de las indicadas reticencias primitivistas se planteaba romper con el monopolio de la arqueología de los castros para comprender la Edad del Hierro del Noroeste peninsular. Para defender esta opción, que sustenta el trabajo sobre los santuarios, también hemos discutido con los defensores de las opciones tradicionales:
Por último apareció en el horizonte un polemista inesperado, sin el aval de un conocimiento específico del período y de los diversos tipos de fuentes que se usan en su estudio, pero con un autoatribuido dominio de los resortes de la buena epistemología y de la buena deontología profesional, le respondemos en:
La unión entre las lecturas en torno a la posición de la mujer en Grecia antigua y cierta curiosidad por el psicoanálisis dio como resultado:
En “Esparta versus Tegea” tropecé por primera vez con los pies, inesperados y tenaces visitantes en otros de mis trabajos.
Un encargo de Bettina Arnold y Manuel Alberro fue la causa de una síntesis de mis trabajos sobre la protohistoria del Noroeste peninsular en inglés:
Cruz me encargó una conferencia para el estructuralismo en la historia de las religiones, además insistió pidiéndome un texto. Para atender su solicitud intenté poner a Dumézil y a Lévi-Strauss frente a frente para captar mejor sus ‘estructuralismos’. De forma inesperada me encontré con unas auténticas vidas paralelas…
También me ha tocado explicar a Dumézil en alemán y en tres páginas para un diccionario sobre la filosofía francesa del siglo XX:
Y también ha sido un privilegio poder presentar al lector español, con ayuda de Laurent, las particularidades de la singular obra de F. Le Roux y Ch.-J. Guyonvarc’h como prólogo a la traducción de sus Druidas: