CRÍTICA LITERARIA Y OTRAS ACTIVIDADES

  • Desde 1973 hasta el presente ha publicado aproximadamente cuatrocientos artículos de crítica literaria en revistas  como Camp de l'Arpa (Barcelona), Nueva estafeta (Madrid), Ínsula (Madrid), Leer (Madrid), SABER/Leer (Madrid) o Libros (Madrid), y en diarios tales La Voz de Galicia (La Coruña),  El Correo Galle­go (Santiago de Compostela), Diario 16 (Madrid), El País (Madrid),  La Voz de Asturias  (Oviedo), ABC  (Madrid),  La Razón (Madrid) y El Mundo (Madrid), así como en el semanario El Cultural  desde 1998 hasta el presente.
  • Darío Villanueva ha sido jurado, entre otros, del "Premio Mariano de Cavia", del "Premio nacional de las letras españolas", del "Premio nacional de Literatura", del "Premio Príncipe de Asturias de las Letras", del "Premio Reina Sofía de Poesía ibe­roamericana", del "Premio nacional de investigación en humanidades Ramón Menéndez Pidal", del “Premio Francisco Giner de los Ríos” a la mejora de la calidad educativa, del “Premio Nacional de Traducción” y del "Premio Cervantes".
  • Por nombramiento ministerial, fue miembro del Pleno de la Comisión organizadora de las conmemoraciones del centenario de 1898. Igualmente lo fue en 2006 de la Comisión Nacional para la conmemoración del centenario del nacimiento de Francisco Ayala.

 

 

SOCIEDADES CIENTÍFICAS

  • Darío Villanueva es miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas, de la Sociedad Española de Semiótica y de la Twentieth Century Spanish Association of America.
  • En cuanto a la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, entre 2002 y 2008 fue presidente, después de haber ocupado la vicepresidencia en años anteriores. Ha sido el presidente del comité local organizador de su X simposio internacional (Universidad de Santiago de Compostela, 1994) y presidente del comité organizador del XV simposio internacional (Fundación Juan March, 2004), del XVI simposio internacional (Lucena, 2006), y del XVII simposio internacional (Barcelona, 2008). En este último, fue nombrado en septiembre de 2008 presidente de honor de la SELGYC.
  • Pertenece, asimismo, a la International Comparative Literature Association/Internationale de Littérature Comparée (ICLA/AILC), de cuyo comité ejecutivo, compuesto por dieciocho miembros, formó parte como único miembro español o hispanoamericano durante el periodo de presidencia de Jean Bessière (1997-2000).
  • En esta misma organización internacional formó parte del “Comité de coor­dinación para la historia literaria comparada en lenguas europeas” dirigido por Mario J. Valdés, y perteneció también al “comité de Teoría Literaria” de la ICLA/AILC dirigido por Ziva Ben-Porat entre 1998 y 2001.
  • Es miembro fundador del Centro para la edición de los clási­cos españoles, en cuyo primer seminario, organizado al unísono con la Fundación de los Duques de Soria en esta ciudad castellana entre el 20 y el 24 de julio de 1992, presentó una ponencia sobre la anotación de los textos de Emilia Pardo Bazán.
  • Igualmente, entre 1996 y 2001 fue presidente de la Asociación Española de Teoría de la Literatura (ASETEL), que reúne a todos los profeso­res universitarios de la disciplina.
  • Fue miembro fundador de The International Foundation for Global Studies, constituida en Athens (Georgia, Estados Unidos), promotora de la Escuela Internacional de Teoría de las Humanidades cuyas primeras sesiones se produjeron en Santiago de Compostela en los veranos de  1998 y 1999.
  • Darío Villanueva figura como asesor en los títulos de crédito del filme Emilia Pardo Bazán. La condesa rebelde, producido por Zenit Televisión y dirigida por Zaza Ceballos, 2011.

 

 

CONFERENCIAS Y CURSOS

  •  Darío Villanueva ha pronunciado conferencias e impartido cursos en numerosas universidades españolas, entre ellas las de Salamanca, Oviedo, León, Madrid (Complutense), U. N. E. D., Barcelona, Autónoma de Barcelona, Granada, Murcia, Extremadura, Málaga, La Laguna, País Vasco, Islas Baleares, Córdoba, Huelva, Cádiz, Las Palmas, Burgos, Zaragoza, Jaime I (Castellón), Valen­cia, Autónoma de Barcelona, Pompeu Fabra (Barcelona), Vigo, A Coruña, Valladolid, Huelva y la Universidad  Menéndez Pelayo (Santander).
  • Asimismo ha sido conferenciante en universidades e institutos de Alemania (Dresde, Bergische Universität Wuppertal y Tubinga), Argen­tina (Buenos Aires, Belgrano, UCES y Nacional de Cuyo, en Mendoza), Australia (Universidad La Trobe, Melbourne), Canadá (Laval, Montréal, Ottawa), Bélgica (Universidad Libre de Bruselas, Amberes), Canadá (Laval, Montréal, Ottawa), China (Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín), Corea del Sur (Universidad Nacional de Seúl y Hankuk University for Foreign Studies),  Cuba (Universidad de La Habana), Ecuador (Pontificia Universidad Católica, Quito), Egipto (Universidad de Minia), Estados Unidos (Harvard,  Michigan en Ann Arbor, Philadelphia, Princeton, CUNY, Brown, Darmouth, Cornell, Vassar College, California en Davis, Kansas en Lawrence, Massa­chussets en Amherst, Temple, etc.), Francia (La Sorbona -Paris IV- y Borgoña en Dijon), Holanda (Leiden, Groninga, Católica de Nimega, Utrecht y Amsterdam), Irlanda (Queen’s College de Dublín, Cork y Limerick), Italia (Bari), Japón (Instituto Cervantes), México (Universidad nacional autónoma del Estado de México en Toluca, UNAM, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Querétaro), Panamá, Perú (Universidad Ricardo Palma), Portugal (Universidade de Coimbra, Universidade de Lisboa, Universidade do Minho en Braga, Universidade Católica Portuguesa en Braga, Universidade Nova de Lisboa, Universidade de Porto, Universidade dos Açores), Puerto Rico (Recinto de Río Piedras), Reino Unido (Manchester, Belfast, Birmingham, St. Andrews y Liverpool), Santo Domingo (Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra en Santiago de los Caballeros), Sudáfri­ca (Universidad de Natal en Durban), Suecia (Karlstad), Suiza (Lausana, Ginebra, Basilea y Neuchâtel) y Taiwan (Universidad de Providence, en Taichung).
  • Darío Villanueva ha pronunciado, asimismo, conferencias en español e inglés en las sedes del Instituto Cervantes en París, Lisboa, Bruselas, Chicago, Dublín, Pekín, Tokio y Nueva York.
  • En 1982 visitó doce universidades norteamericanas en calidad de "Mid-America State Universities Association Distinguished Foreign Scholar", y en mayo de 1989 fue invitado a impartir un curso sobre "La autobiografía" en el "Troisième Cycle des Univer­sitès de la Suisse Romande", organizado en esa oportunidad por la Universidad de Lausana.
  • El Instituto de España le encomendó la impartición, entre los días 22 y 26 de abril de 1991, de un ciclo de conferencias sobre el tema "Teorías del realismo literario".
  • La Universidad Internacional Menéndez Pelayo le encargó la dirección del Seminario "Nuevas tendencias de la Teoría y la Crítica literarias", que tuvo lugar en la sede santanderina de La Magdalena entre el 6 y el 10 de julio de 1992, y asimismo del Seminario “Creación literaria e industria cultural” (sede de la UIMP en La Coruña, octubre de 1992).
  • Igualmente, bajo la dirección de Ricardo Gullón, Darío Villanueva actuó como secretario y conferenciante de los siguientes cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander:

“Técnicas de la novela actual”, agosto de 1983.

“Métodos de aproximación a la Literatura”, agosto de 1984.

“La novela y los signos”, agosto de 1985.

  • En agosto de 1991, Darío Villanueva dirigió el curso “Nuevas perspectivas en el análisis de textos literarios” en la Universidad de Cantabria, VII Cursos de verano en Laredo.
  • En octubre de 1997 dirigió, para la Fundación de los Duques de Soria, el Seminario de literatura española titulado "El 98 y Europa", que se desarrolló entre los días 27 y 31 del citado mes en el edificio histórico de la Universidad de Salamanca.
  • Igualmente, en julio de 2013 la mencionada Fundación Duques de Soria de Ciencia y Cultura hispánica le encargó la dirección del seminario "El libro por venir. Creación, mediación, lectura" que se desarrolló en su sede soriana del Convento de la Merced los días 15, 16 y 17.
  • Para el comité de Teoría Literaria de la Asociación Interna­cional de Literatura Comparada organizó, junto a la profesora de la Universidad de Tel-Aviv Ziva Ben-Porat, el Simposio interna­cional sobre "Teorías y prácticas contemporáneas de la interpre­tación", realizado en la Universidad de Santiago de Compostela los días 3 y 4 de julio de 1998.
  • En julio de 1998 fue, junto a Anthony Close de Cambridge, el otro profesor invitado a impartir dos lecciones sobre los narradores y el tiempo en El Quijote en el curso de la "Escuela de Filología Hispánica Ramón Menéndez Pidal" dirigido por el profesor y académico Francisco Rico bajo en título general de Lecturas del "Quijote".
  • En febrero de 2001 pronunció una conferencia sobre “Sociedad y ficción narrativa (1975-2000” en el ciclo de conferencias organizado por la Real Academia de la Historia para conmemorar  los veinticinco años de reinado de S. M. Don Juan Carlos I.
  • En julio de 2001 participó con la ponencia “El hispanismo y la crisis de las Humanidades” en el encuentro “El hispanismo en el mundo: convergencias y divergencias teóricas y críticas” organizado por la Fundación Duques de Soria en Nueva York.  Con  ese motivo pronunció también una conferencia sobre “Un cuarto de siglo de la novela española” en The Spanish Institute de la ciudad neoyorquina.
  • En octubre de 2007 impartió un curso monográfico posgraduado en la cátedra “Miguel Delibes” de la City University of New York sobre el tema “Imágenes de la ciudad. Poesía y cine de Walt Whitman a Federico García Lorca”.
  • El 25 de noviembre de 2013 participó en un coloquio en la Fundación BBVA con una conferencia titulada “Las tecnologías de la palabra”.
  • El 26 de marzo de 2014 inauguró la semana conmemorativa del 140.º aniversario de la Academia Ecuatoriana de la Lengua con una conferencia titulada “La modernidad de El Quijote: visión y dicción”, ofrecida en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • El 28 de abril de 2014 inauguró en México el congreso de editores con la conferencia “El futuro de la palabra en la era digital”.

 

 

 

ENTRADAS EN ENCICLOPEDIAS Y DICCIONARIOS

  • Siete artículos en inglés sobre Julio Caro Baroja, Alfonso Grosso, Antonio Prieto, Vicente Soto, Daniel Sueiro, Francisco Umbral y José María Vaz de Soto en el Columbia Dictionary of Modern European Literature, segunda edición, Columbia University Press, Nueva York, 1980.
  • Catorce artículos sobre los siguientes escritores españoles de los siglos XIX y XX: Ignacio Aldecoa, Juan Benet, Rosalía de Castro, Camilo José Cela, Alvaro Cunqueiro, Miguel Delibes, Juan Goytisolo, Luis Goytisolo, José María Guelbenzu, Carmen Martín Gaite, Luis Martín Santos, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio y Gonzalo Torrente Ballester, para el Diccionario de Literatura Española e Hispanoamericana dirigido por Ricardo Gullón,  Alianza Editorial, Madrid, dos volúmenes, 1993.
  • Entrada “Autobiografía”, páginas 175-179 de Equipo Glifo, Diccionario de termos literarios, I  (A-D), Publicacións do Centro Ramón Piñeiro, Santiago de Compostela, 1998.
  • Entrada “Fenomenoloxia”, páginas 396-401 de Equipo Glifo, Diccionario de termos literarios, II (E-H), Publicaciones do Centro Ramón Piñeiro, Santiago de Compostela, 2003.
  • “Emilia Pardo Bazán. O seu cosmopolitismo”, ampliación de la entrada de la autora en la Gran Enciclopedia Galega Silverio Cañada, El Progreso/Diario de Pontevedra, Lugo, tomo XXXV, 2006, páginas 12-16.
  • Artículo sobre Camilo José Cela Trulock, en el tomo XIII del Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia, Madrid, 2010, páginas 87-94.
  • Artículo sobre Emilia Pardo Bazán de la Rúa, en el tomo XL del Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia, Madrid, 2010, páginas 42-49.
  • Artículo sobre Gonzalo Torrente Ballester, en el tomo XLVIII del Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia, Madrid, 2010, páginas 172-175.
     
  • Entre 1988 y 1992 Darío Villanueva fue el coordinador del área de Lengua y Literatura en el proyecto METAPEDIA, para la elaboración de una nueva Enciclopedia hispánica de la editorial Espasa-Calpe de Madrid.
     
  • Asimismo, forma parte del Equipo GLIFO (Grupo compostelán de Investigacións Semióticas e Literarias) junto a A. Tarrío Varela, F. Cabo Aseguinolaza, Blanca-Ana Roig Rechou, A. Casas y A. Abuín González, que está elaborando un Diccionario de termos literarios, cuyos dos primeros tomos han sido publicados por el Centro Ramón Piñeiro para la investigación en Humanidades (Santiago de Compostela: A-D, 1998, 585 páginas; E-H, 2003, 790 páginas). Este diccionario se vincula a la Base de datos DITERLI, cuya versión 2.0 fue activada en 2011 por el Equipo GLIFO.

 

 

TRADUCCIONES REALIZADAS POR DARÍO VILLANUEVA

  • Traducción de Yvette E. Miller, “Illusion of Reality and Narrative Technique in Gabriel Miró’Oleza-Orihuela Novels: Nuestro Padre San Daniel y El Obispo Leproso”, páginas 266-275 de Darío Villanueva (compilador), La novela lírica. I: Azorín, Gabriel Miró, Taurus, Madrid, 1983.