CAPÍTULOS DE LIBROS, PONENCIAS Y ARTÍCULOS PUBLICADOS

1973-1983

- "El tema infantil en las narraciones de Ana María Matute", Miscellanea di Studi Ispanici, 1971-1973, páginas 387-341.

- "Fernando Pessoa, ¿novelista? (En torno a la génesis de sus heterónimos)", Cuadernos Hispanoamericanos, número 288, 1974, páginas  527-538.

- "La media noche de Valle-Inclán: Análisis y suerte de su técnica narrativa", Homenaje a Julio Caro Baroja, Centro de investigacio­nes Sociológicas, Madrid 1978, páginas 1031-1054.

-"Sobre Francisco Delicado, obispo de Lugo y Jaén", Boletín de la Real Academia Española, número  LX, 1980, páginas 135-142.


1984

- "Los Pazos de Ulloa, el naturalismo y Henry James", Hispanic Review, número 52, 1984, páginas 121-139.

- "Narratario y lectores implícitos en la evolución formal de la novela picaresca", Estudios en honor a Ricardo Gullón, Society of Spanish and Spanish-American Studies, Lincoln, 1984, páginas 343-367.

- "Crítica literaria y literatura española del siglo XX", Siglo XX/20th Century, número 1, 1984, páginas 10-13.


1985

- "Ponz, Jovellanos, Bécquer. Originalidad y unidad de las cartas Desde mi celda", Studies in Honor of Sumner M. Greenfield, So­ciety of Spanish and Spanish-American Studies, Lincoln, 1985, páginas 215-234.

- "Fernández Flórez: de Valle-Inclán y el Modernismo a la Posmo­dernidad", en varios autores, Wenceslao Fernández Flórez (1885-1985), La Coruña, 1985, páginas 33-37.


1986-1988

- “La novela social. Apostillas a un estado de la cuestión”, en varios autores, Literatura contemporánea en Castilla y León, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1986, páginas 329-348.

- “La intencionalidad de lo sexual en Cela”, Los Cuadernos del Norte, número 51, 1988, páginas 54-57.


1989

- "Valle-Inclán y James Joyce. Nuevo acercamiento a Luces de bohemia", Symbolae Pisane. Studi in Onore di Guido Mancini, Università degli Studi di Pisa, 1989, páginas 639-659.

- "Novela lírica, novela poemática", Ínsula, número 512-513, 1989, páginas 7-8.

- "Revisión de la novela social", Anuario de Estudios Filológicos, número X, 1987 (en realidad, 1989), páginas 361-374.

- “Valle-Inclán renovador de la novela”, en Juan Antonio Hormigón (compilador), Quimera, Cántico. Busca y rebusca de Valle-Inclán, Ministerio de Cultura, Madrid, 1989, tomo II, pp. 35-50.


1990

- "La génesis literaria de La colmena", Ínsula, número 518-519, 1990, páginas 73-75.

- "Lessing y el descriptivismo becqueriano", Ínsula, número 528, 1990, páginas 12-13.

- "El realismo intencional", Semiosis, número 24, 1990, páginas 177-199.

- "Papeles de Son Armadans en la obra de Camilo José Cela", Hispanística XX, número 8, 1990, páginas 217-228.


1991

- "Para una pragmática de la autobiografía", en Antonio Lara Pozuelo (compilador), La autobiografía en lengua española en el siglo XX, Hispania Helvética, Lausanne, 1991, páginas 201-218.

- "Camilo José Cela: Perfil insólito del escritor", en La palabra en libertad. Homenaje a Camilo José Cela, Paraninfo, Murcia, 1991, páginas 61-87.

- "Historia, realidad y ficción en el discurso narrativo", Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, volumen XV, número 3, 1991, páginas 489-502.

- "Pluralismo crítico y recepción literaria", Tropelías, número 2, 1991, páginas 203-218.


1992

- "1942: La familia de Pascual Duarte, del manuscrito a la edi­ción", en La familia de Pascual Duarte, 50 años, Ministerio de Cultura, Madrid, 1992, páginas XI-XXII.

- "Ut pictura poesis: La creación artística de los Bécquer", Actas del congreso "Los Bécquer y el Moncayo", edición de Jesús Rubio Jiménez, Egea de los Caballeros, 1992, páginas 91-113.

- "Teoría literaria y enseñanza de la literatura", Ínsula, número 552, 1992, páginas 1 y 2.

- "La fenomenología literaria de Francisco Ayala", en varios autores, Francisco Ayala, teórico y crítico literario, Diputación provincial de Granada, 1992, páginas 167-177.

- "La intencionalidad realista en Alvaro Cunqueiro", en varios autores, Estudios de literatura y lingüística españolas. Miscelá­nea en honor de Luis López Molina, Hispania Helvética, Lausanne, 1992, páginas 605-619.


1993

- "Realidad y ficción: la paradoja de la autobiografía", en Varios Autores, Escritura autobiográfica, UNED/Visor Libros, Madrid, 1993, páginas 15-31.

- "Nuestro realismo literario", Actas del III Congreso Argentino de Hispanistas: "España en América y América en España", volumen I, Buenos Aires, 1993, páginas 33-53.

- "Poesía lírica y realismo intencional", Boletín G. E. C., Uni­versidad Nacional de Cuyo, Mendoza, número 6, 1993, páginas 43-52.

- "Ricardo Gullón, crítico literario", en varios autores, La Escuela de Astorga (Juan Panero, Leopoldo Panero, Ricardo Gullón, Luis Alonso Luengo), Astorga, 1993, páginas 199-210.


1994

- "Una literatura en dos continentes", en varios autores, Premios Cervantes. Una literatura en dos continentes, Ministerio de Cultura, Madrid, 1994, páginas 29-38.

- "Literatura comparada y enseñanza de la literatura", en varios autores, Lengua y literatura: Teoría y práctica docente, Asocia­ción andaluza de profesores de español, Sevilla, 1994, páginas 111-119.

- "1492-1992: Los signos del realismo", en varios autores, Semió­tica y modernidad, Universidad de La Coruña, 1994, páginas 35-58.

- "Lectores y lectura en la obra de Francisco Ayala", Siglo XX /20th Century, volumen 12, número 1-2, 1994, páginas 25-46.

- "Narrativa literaria y narrativa fílmica en La colmena (1951-1982)", en Homenaje a Alonso Zamora Vicente, tomo IV, Editorial Castalia, Madrid, 1994, páginas 421-438.


1995

- "Las Sonatas desde la teoría de la literatura del yo", en M. Aznar Soler y Juan Rodríguez (compiladores), Valle-Inclán y su obra, Cop d'Idees, Barcelona, 1995, páginas 241-256.

- "Para una revisión conceptual del 'realismo mágico' o 'realismo maravilloso'", en Paolo Caucci von Saucken (compilador), Saggi in onore di Giovanni Allegra, Università degli Studi di Perugia, 1995, páginas 607-616.

- "Análisis narratológico de un relato enmarcado: El camino de quita-y-pon de Alvaro Cunqueiro", en Peter Fröhlicher y Georges Güntert (compiladores), Teoría e interpretación del cuento, Peter Lang, Berna, 1995, páginas 394-417. Segunda edición, 1996.

- "Poética comparada", Revista de Filología Francesa, número 8, 1995, páginas 191-199.

- "Literatura comparada y enseñanza de la literatura", 1616, número IX, 1995, páginas 97-103.


1996

- "Crítica pública y crítica universitaria", en A. Chicharro Chamorro (compilador), Periodismo y crítica literaria hoy, Uni­versidad de Sevilla/Alfar, Sevilla, 1996, páginas 37-42.

- "El sistema literario español y su evolución actual", en Philo­logica. Homenaje al profesor Ricardo Senabre, Universidad de Extremadura, Cáceres, 1996, páginas 571.579.

- "El realismo", en Enric Sullà (compilador), Teoría de la novela. Antología de textos del Siglo XX, Crítica, Barcelona, 1996, páginas 289-297.

- "Lenguaje, imagen y publicidad", en varios autores, La comunicación publicitaria, Universidad de Vigo, Pontevedra, 1996, páginas 27-52.

- "El Quijote desde la novela española actual", Cuadernos de Narrativa, Universidad de Neuchâtel, número 1, 1996, páginas 13-31.


1997-1998

- "Leer los manuscritos de Cela", El Extramundi, número IX, 1997, páginas 63-92.

- "Dámaso Alonso, uno y dual", Revista de Occidente, número 210, 1998, páginas 27-37.

- “La poética de la lectura: De Montaigne a Quevedo”, en Marcelino Agís Villaverde (compilador), Horizontes de la Hermenéutica, Universidad de Santiago de Compostela/Consorcio de Santiago, 1998, páginas 667-689.


1999

- “Crisis y destino de la novela”, Ínsula, número 634, 1999, páginas 1-5.

- “La lectura como construcción”, en varios autores, Trilcedumbre (Homenaje al profesor Francisco Martínez García), Universidad de León, 1999, páginas 505-513.

- “Los inicios del relato en la literatura y el cine”, en José Luis Castro de Paz y otros (compiladores), Cien años de cine, Universidade da Coruña/Visor, Madrid, 1999, páginas 213-235.

- “Novela y cine, signos de narración”, en Carmen Peña Ardid (compiladora), Encuentros sobre literatura y cine,  Instituto de Estudios turolenses, Teruel, 1999, páginas 185-209.

- “El modernism(o) de Valle-Inclán”, en A. Vilanova y A. Sotelo Vázquez (compiladores), La crisis española de fin de siglo y la generación del 98, Actas de simposio internacional (Barcelona, 1998), Universitat de Barcelona, 1999, páginas 169-183.


2000

- "Juana de Asbaje, con pocos pero doctos libros juntos", en el Homenaje al Profesor José María Martínez Cachero, tomo III, Universidad de Oviedo, 2000, páginas 727-742.

- “Genética literaria, teoría y literatura comparada”, en M. A. Márquez y otros (compiladores),  El retrato literario. Tempestades y naufragios. Escritura y reelaboración, Sociedad Española de Literatura General y Comparada/Universidad de Huelva, 2000, páginas 15-52.

- “Estudios contra Humanidades”, en  Acta del Simposio “Las Humanidades hoy”, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 2000, páginas 7-23.


2001

- “Poeta en Nueva York desde La Aurora”, en varios autores Prosa y Poesía. Homenaje a Gonzalo Sobejano, Gredos, Madrid, 2001, páginas 441-450.

- “Vicente Aleixandre: En la plaza”, en P. Fröhlicher y otros (compiladores), Cien años de poesía, Peter Lang, Berna, 2001, páginas 227-236.

 - “Teoría literaria de la ciudad”, en varios autores, Homenaje a Benito Varela Jácome, Universidad de Santiago de Compostela, 2001, páginas 601-612.

- “Emilio Alarcos, crítico literario”, en varios autores, Homenaje a Emilio Alarcos Llorách, Gredos/Universidad de Oviedo, Madrid, 2001, páginas 243-249.

- “La fenomenología literaria de Castellet”, en Eduardo Salas Romo (compilador), De sombras y de sueños. Homenaje a J. M. Castellet, Península, Barcelona, 2001, páginas 366-382.


2002

- “La intencionalidad realista del Lazarillo de Tormes”, en Gonzalo Santonja (compilador), El Lazarillo de Tormes. Entre dudas y veras, Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, Madrid, 2002, páginas 35-47.

- “La colmena comparada”, El Extramundi, número XXIX, 2002, páginas 39-50.

- “Sociedad y ficción narrativa”, en Real Academia de la Historia, Veinticinco años de reinado de S. M. Don Juan Carlos I, Real Academia de la Historia/Espasa Calpe, Madrid, 2002, páginas 808-826. Reedición por Real Academia de la Historia-Deloitte, Madrid, 2003, páginas 569-582.


2003

- “Alonso Zamora Vicente y la crítica literaria”, en varios autores, Con Alonso Zamora Vicente, Universidad de Alicante, 2003, páginas 301-310.

- “Elena Quiroga”, en Darío Villanueva (compilador), Galicia. Literatura, tomo XXV, Escritores gallegos en la Literatura Española, Hércules de Ediciones, A Coruña, 2003, pp. 398-411.

- “Una presentación de Deus sentado nun sillón azul”, El Extramundi, IX, XXXV, otoño de 2003, páginas 64-82.

- “1902: Valle, Gide, Yeats”, Anuario Valle-Inclán, ALEC 28, 3, 2003, páginas 493-517.

- “Seis claves para Delibes”, Siglo XXI. Literatura y Cultura españolas, Revista de la Cátedra Miguel Delibes, nº 1, 2003, páginas 151-173.

- “La realidad de la ficción: la epifanía americana”, Boletín de la Academia Argentina de Letras, tomo LXVIII, enero-junio 2003, nº 267-268, páginas 61-69.


2004

- “Crítica literaria y porvenir de la literatura”, en varios autores, Homenaje a Emilia de Zuleta, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 2004, páginas 71-83.

- “Camilo José Cela novelista. Del surrealismo a la posmodernidad”, en Christopher Rodiek (compilador), Homenaje a C. J. C. Coloquio internacional de la Universidad de Dresde, Edition Reichenberger, Kassel, 2004, páginas 5-14.


2005

- “El Quijote: Dialogismo y verosimilitud”, Revista Chilena de Literatura, nº 67, 2005, páginas 9-16.

- “El realismo intencional de La Regenta”, en A zaga de tu huella. Homenaje al Prof. Cristóbal Cuevas, Universidad de Málaga, 2005, tomo I, páginas 679-699.

- “La referencia compostelana en la teoría de lo real maravilloso de Alejo Carpentier”, en VV. AA., Alejo Carpentier y España, Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 2005, páginas 135-153.

- “Fenomenología y Teoría de la Literatura”, en VV. AA., Signo, intencionalidad, verdad. Estudios de Fenomenología, Sociedad Española de Fenomenología/Universidad de Sevilla, Sevilla, 2005, páginas 405-423.

- “El Quijote: Lenguaje y verdad poética”, en Luis Santos Río y otros (compiladores), Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter, Ediciones Universidad de Salamanca, 2005, páginas 1185-1210.


2006 

- “Shakespeare y Roman Ingarden. El esquematismo de la obra de arte literaria”, en M. Agís Villaverde, J. Cajide Val y A, Dosil Maceira, A tarefa do pensar. Homenaxe a Carlos A. Baliñas Fernández, Santiago de Compostela, 2006, páginas 363-370.

- “El futuro de la Literatura Comparada”, en D. Fernández y F. Rodríguez-Gallego (compiladores), Campus Stellae. Haciendo camino en la investigación literaria, Universidade de Santiago de Compostela, 2006, tomo I, páginas 39-49.

- “Retórica e invención de la realidad”, en J. A. Hernández Guerrero et al. (compiladores), Retórica, Literatura y Periodismo. Actas del V Seminario Emilio Castelar, Universidad de Cádiz/Ayuntamiento de Cádiz, 2006, páginas 239-249.

- “El realismo intencional: Casos prácticos”, en Carlos Reis (compilador), Figuras da Ficção, Centro de Literatura Portuguesa, Coimbra, 2006, páginas 197-217.

- “Elementos precinematográficos en El Quijote”, Estudios Hispánicos, Asociación Coreana de Hispanistas, vol. 41, 2006, páginas 211-223.


2007

- “El realismo intencional: De Pereda a Cunqueiro”, en Wolfgang Matzat (compilador), Espacios y discursos en la novela española del realismo a la actualidad, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2007, páginas 203-217.

- “Rosalía de Castro: En medio del silencio allá en la noche”, en Dolores Romero López, Itziar López Guil, Rita Catrina Imboden, Cristina Albizu Yeregui (compiladoras), Seis siglos de poesía española escrita por mujeres. Pautas poéticas y revisiones críticas, Peter Lang, Berna, 2007, páginas 261-271.

- “Traducción, Teoría y Literatura Comparada”, en María del Carmen Balbuena Torezano y Ángeles García Calderón (compiladoras), Traducción y mediación cultural. Reflexiones interdisciplinares, Editorial Atrio, Granada, 2007, páginas 15-32.

- “El Quijote: veredicción, dialogismo y cronotopo”, en José Luis González Quirós y José María Paz Gago (compiladores), “El Quijote” y el pensamiento moderno, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid, 2007, tomo II, pp. 587-614.

- “Rafael Dieste, el arte y el pueblo”, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, nº 65, julio de 2007, pp. 53-74.


2008

- “La Literatura Comparada desde España hoy”, Ínsula, nº 733-734, febrero de 2007, pp. 12-14.

- “El Quijote y Bajtín”, en M. A. Garrido Gallardo y Luis Alburquerque (compiladores), El Quijote y el pensamiento teórico-literario, C. S. I. C., Madrid, 2008, pp. 255-263.

- “La teoría de la novela de Francisco Ayala”, en Túa Blesa, Juan Carlos Pueo, Alfredo Saldaña y Enric Sullà (compiladores), Pensamiento literario español del Siglo XX, 2, Anexos de Tropelías, Universidad de Zaragoza, 2008, páginas 249-269.

- “Traducción, Teoría y Literatura comparada”, en Antonio Domínguez Rey (compilador), Centro e Periferia. Linguaxe, traducción e poesía, Espiral Maior/Auliga, O Burgo, 2008, pp. 13-33.

- “Autobiografía (Camilo José Cela) y biografía (Ricardo Franco) de Pascual Duarte”, en Pedro Poyato (compilador), El realismo y sus formas en el cine rural español, Diputación de Córdoba/Ayuntamiento de Dos Torres, Códoba, 2008, pp. 52-81.


2009

- “La novela de Juan Benet”, epílogo a Juan Benet, La otra casa de Mazón, edición al cuidado de Ignacio Echevarría, Random House Mondadori, Barcelona, 2009, pp. 169-189.

- “Claudio Guillén, maestro de la Literatura Comparada”, en F. García Jurado, Margit Raders y J. F. Villar Dégano (compiladores), Claudio Guillén, lecciones de un maestro, Editorial Complutense, Madrid, 2009, pp. 3-17.

- “La transformación de la obra literaria: Los Macbeth de Roman Polanski y de Harold Bloom”, en Lecturas: Imágenes, nº 6, “Cine y Teatro”, Editorial Academia del Hispanismo, Vigo, 2009, pp. 139-164.

- “La novela lírica de Francisco Umbral”, en Santos Sanz Villanueva (compilador), Francisco Umbral y su tiempo, Ayuntamiento de Valladolid/Fundación Francisco Umbral, Valladolid, 2009, pp. 147-176.

- “El Quijote de 1605 y el precinema”, en Carlos H. Heredero (compilador), Espejos entre ficciones. El cine y el Quijote, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid, 2009, pp. 51-60.

- “El Quijote y el dinamismo de las imágenes”, en VV. AA., XIX Coloquio cervantino internacional. El Quijote, perspectiva del siglo XXI, Gobierno del Estado de Guanajuato, Guanajuato, 2009, pp. 75-107.


2010

- “La eficacia retórica del ‘Yes we can’”, Claves de Razón Práctica, nº 199, enero-febrero 2010, pp. 46-53.

- “Gonzalo Torrente Ballester, cervantista”, en VV. AA., Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester, Sociedad Esapañola de Conmemoraciones Culturales/Fundación Gonzalo Torrente Ballester, Madrid, 2010, pp. 91-108.

- “Teoría y crítica en la obra de Ricardo Gullón”, en Javier Huerta Calvo (compilador), Ricardo Gullón: Crítica literaria y modernidad en la España del Siglo XX, Ediciones del Orto, Madrid, 2010, pp. 13-28.

- “Lectura y nativos digitales”, en A. Basanta Reyes (compilador), La lectura, Anejos de Arbor, CSIC, 2010, pp. 153-171.

- “Historia, cine y novela: Soldados de Salamina”, Estudios Hispánicos, Asociación Coreana de Hispanistas, vol. 57, diciembre 2010, pp. 23-38.

- “La transformación de la obra literaria: Los Macbeth de Roman Polanski y de Harold Bloom”, en  Javier Morales Mena (compilador), La trama teórica. Escritos de teoría literaria y literatura comparada, Editorial San Marcos, Lima, 2010, páginas 177-207.


2011

- "El cine en la generación del medio siglo. El neorrealismo literario español", en VV. AA., Realismos contra la realidad. El cine español y la generación literaria del medio siglo, Semana Internacional del Cine de Valladolid, Valladolid, 2011, págs. 33-52.

- “Galdós: Teoría comparada de la novela”, en Yolanda Arencibia y Rosa María Quintana, compiladoras, IX Congreso internacional galdosiano, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas, 2011, páginas 20-43.

- "La modernidad de El Quijote: visión y dicción", VV. AA., Actas del Séptimo Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas, Foreign Language Teaching and Research Press, Beijing, 2011, páginas 616-624.

- "Tres teorías, tres realismos: Zola, Galdós, James", 1616. Anuario de Literatura Comparada, vol. I, 2011, páginas 267-291.

- "Literatura y Galaxias de la comunicación", en J. Amadeu Carvalho da Silva, J. Cândido de Oliveira Martins y Miguel Gonçalves (compiladores), Pensar a Literatura no Séc. XXI, Universidade Católica Portuguesa, Braga, 2011, págs. 81-99.

- "Gonzalo Torrente Ballester en su centenario: Autobiografía y ficción", en Carmen Becerra (compiladora), Miradas sobre Gonzalo Torrente Ballester en su centenario (1910-2010), Editorial Academia del Hispanismo, Vigo, 2011, páginas 17-29.

- "Los diálogos entre Derecho y Literatura (Un caso práctico: El informe Barral", en  Milagros Otero Parga (compiladora), Tópica, Retórica y Dialéctica en la jurisprudencia. Estudios en homenaje a Francisco Puy, Universidade de Santiago de Compostela, 2011, páginas 461-480.

 

2012

- “Claudio Guillén. (World) literature as system”, en Theo D’haen, David Damrosch y Djelal Kadir (compiladores), The Routledge Companion to World Literature, Routledge, London and New York, 2012, págs. 108-116.

- "Literatura y galaxias de la comunicación", en R. Alemany Ferrer y F. Rico Chico (compiladores), Ciberliteratura i comparatisme / Ciberliteratura y comparatismo, Universidad de Alicante/SELGYC, Alacant, 2012, páginas 339-357.

- "Cuarenta años de biografía intelectual en el Hispanismo", Cuadernos de Literatura, nº 32, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, julio-diciembre 2012, páginas 329-342.

- "De La ciudad y los perros al Nobel de Literatura", en M. Vargas Llosa, La ciudad y los perros, Edición conmemorativa del cincuentenario, RAE/ASALE-Alfaguara, Madrid, 2012, páginas CI-CXXVIII.

- "Formación de neologismos en Ciencia del Suelo", en coautoría con Jaume Porta, Spanish Journal of Soil Science- SJSS, vol. 2, issue 2, 2012, páginas 36-49. http://sjss.universia.net/verRevista.jsp.

- "Literatura mundial comparada como sistema", Ínsula, nº 787-788, páginas 12-16.

- "Del acto de leer a la poética de la lectura", Revista Cálamo FASPE, nº 60, 2012, páginas 3-17.

- "Valle-Inclán y el cine", en Margarita Santos Zas y otros (compiladores), Valle-Inclán y las artes, Cátedra Valle-Inclán, Universidad de Santiago de Compostela, 2012,  páginas 23-54.


2013

- "Tres teorías, tres realismos: Zola, Galdós, James", en César Domínguez (compilador), Literatura europea comparada, Arco/Libros, Madrid, 2013, páginas 257-286.

- "Realismo intencional en la poesía de José Hierro", en Felipe González Alcázar y otros (compiladores), Literatura, pasión sagrada. Homenaje al profesor Antonio García Berrio, Editorial Complutense, Madrid, 2013, páginas 857-868.

- "El canon cosmopolita. Enseñanza y posliteratura", en Miguel A. Santos Rego (compilador),  Cosmopolitismo y educación. Aprender y trabajar en un mundo sin fronteras, Brief Ediciones, Valencia, 2013, páginas 111-128.

- "Possibilities and Limits of Comparative Literature", en Steven Tötösy de Zepetnek y Tututm Mukherjee (compiladores), Companion to Comparative Literature. World Literature, and Comparative Cultural Studies, Cambridge University Press India Pvt. Ltd., New Delhi, 2013, págs. 49-62.

- "La trayectoria de Rafael  Dieste y su exilio argentino y mexicano", Cuadernos de Cuadernos,  UNAM, 13, 2013, págs. 149-163.

- "Novela y postliteratura", Revista de Estudos Literarios, Nº 3, 2013, págs. 257-270.

- "Personaje y ficción realista", en A. Apolinário Lourenço, M. H. Santana y M. J. Simões (compiladores), O século do romance. Realismo e naturalismo na ficção oitocentista, Centro de Literatura Portuguesa, Coimbra, 2013, págs. 111-128.

- "Possibilities and Limits of Comparative Literature Today", en  Steven Tötösy de Zepetnek y Tutun Mukherjee (compiladores), Companion to Comparative Literature, World Literature, and Comparative Cultural Studies, Foundation Books, New Delhi, 2013, págs. 49-63.

- "Realidad y ficción; la paradoja de la autobiografía", en Ana Maria Lisboa de Mello (compiladora), Escritas do eu: Introspecção, memória, ficção, 7 Letras, Rio de Janeiro, 2013, págs. 42-60.


 

TRABAJOS REALIZADOS EN LENGUA GALLEGA

Darío Villanueva fue secretario ejecutivo del "Congreso inter­nacional de estudios sobre Rosalía de Castro y su tiempo", celebrado en Santiago de Compostela en julio de 1985, al que contribuyó con su ponencia "Nova aportación ás poesías completas de Rosalía de Castro e a súa hermenéutica", publicada en el primer tomo de las actas correspondientes (Consello da Cultura Galega­/Universidade de Santiago de Compostela, 1986, pp. 113-129).

Entre sus trabajos escritos en lengua gallega se encuentran, además del citado, de los libros, ya reseñados, Discurso do Rectorado (1994-2002) [2003] y Da palabra no tempo. Estudos e ensaios de literatura [2007], los siguientes:

- Discursos da investidura de D. Gonzalo Torrente Ballester como doutor honoris causa, Universidad de Santiago de Compostela, 1988.

- "A renovación do realismo novelístico", incluido en el volumen Otero Pedrayo no panorama literario do século XX, Consello da Cultura galega, Santiago de Compostela, 1990, pp. 137-153.

- "Uslar Pietri: a novelización do poder político", Boletin Galego de Literatura, número 4, 1990, páginas 77-81.

- “A revelación poética do tempo”, Revista das Letras, nº 11, 6-XII-1991, p. 9.

- "Vixencia actual da Literaturwissenschaft", Homenaxe ó profesor Constantino García, Departamento de Filoloxía galega, Universida­de de Santiago de Compostela, 1991, pp. 577-589.

- "Valle-Inclán e James Joyce", GRIAL, número 112, 1991, páginas 505-522.

- "Con Vitor Manuel Aguiar e Silva, en Compostela", Boletin Galego de Literatura, número 5, 1991, páginas 105-117. En colaboración con Anxo Tarrío.

- "O método narratolóxico. O camiño de quita e pon, de Alvaro Cunqueiro", en Claudio Rodríguez Fer, Comentarios de textos contemporáneos, Edicións Xeráis de Galicia, Vigo, 1992, páginas 93-121.

- Prólogo a Salvador García Bodaño, Os misterios de Monsieur D'Allier, Galaxia, Vigo, 1992, páginas 9-14.

- "A intencionalidade do realismo en Alvaro Cunqueiro", en Alvaro Cunqueiro, Actas el congreso realizado en Mondoñedo en septiembre de 1991, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1993, páginas 349-360.

- "Literatura comparada e ensino da literatura", Revista Galega do Ensino, número 3, 1994, páginas 19-32.

- "A carta socrática de Ramón Piñeiro", Boletin Galego de Literatura, número 11, 1994, páginas 67-70. Reproducido, con variaciones, en GRIAL, número 146, 2000, páginas 179-182.

- "Poesía lírica e realismo intencional", GRIAL, número 123, 1994, páginas 347-353.

- "A narrativa de Rafael Dieste: De Dos arquivos do trasno a Félix Muriel", en Arturo Casas (compilador), Tentativas sobre Dieste, Sotelo Blanco, Santiago de Compostela, 1995, páginas 163-179.

- "A obra literaria de Rafael Dieste", en colaboración con Arturo Casas, en X. L. Axeitos (compilador), 1899-1981. Rafael Dieste. Unha fotobiografía, Ediciós Xeráis de Galicia, Vigo, 1995, pági­nas 163-175.

- “Intervención do Sr. Rector”, en Acto literario en Homenaxe a Rafael Dieste, Universidade de Santiago de Compostela, 1995, páginas 39-46.

- “A narrativa de Rafael Dieste”, en J. L. Varela Iglesias (compilador), A literatura do exilio galego en América, Fundación Alfredo Brañas, Santiago de Compostela, 1995, pp. 89-107.

- O realismo marabilloso de Alvaro Cunqueiro, Fundación Alfredo Brañas, Santiago de Compostela, 1996, 69 páginas.

- "O cinema dende a literatura", MOENIA, número 2, 1996, páginas 211-224.

- Discursos da investidura de D. Xosé Fernando Filgueira Valverde como Doutor Honoris Causa, Universidade de Santiago de Compostela, 1996.

- Discursos da investidura de D. Paul Ricoeur como Doutor Honoris Causa, Universidade de Santiago de Compostela, 1996.

- "Comunicación, linguaxe e sociedade civil", en varios autores, Comunicación e Sociedade. Un debate permanente, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1997, páginas 243-259.

- Discursos da investidura de Dona Nélida Piñón como Doutora Honoris Causa, Universidade de Santiago de Compostela, 1998.

- “A lectura como construcción”, en R. Álvarez y D. Vilavedra (compiladoras), Cinguidos por unha arela común. Homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero, Universidade de Santiago de Compostela, 1999, tomo II, páginas 1577-1587.

- "O outro modernismo: Valle e Baroja", Revista Galega do Ensino, número 18, 1998, páginas 13-41. Reeditado en Revista Galega do Ensino, 10º aniversario, 1993-2003. Escolma, nª 41, noviembre de 2003, páginas 185-213.

- Entrada “Autobiografía”, páginas 175-179 de Equipo Glifo, Diccionario de termos literarios, I  (A-D), Publicacións do Centro Ramón Piñeiro, Santiago de Compostela, 1998.

- “Valle-Inclán, renovador da novela”, en Actas do Congreso Galicia nos tempos do 98, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 1998, páginas 207-218.

- “Limiar” a Elena Zernova (compiladora), No limiar do novo milenio. Antoloxía da literatura galega,  Universidade de San Petersburgo, 1999, páginas 6-7. Se trata de un libro bilingüe, gallego/ruso.

 - “Lectura de Scórpio”, en José Luis González (compilador), Estudos dedicados a Ricardo Carvalho Calero, tomo I, Parlamento de Galicia/ Universidade de Santiago de Compostela, 2000, páginas 327-334.

- “A poesía substantiva de Manuel Luis Acuña”, en varios autores, Manuel Acuña, Ediciós Xeráis de Galicia, Vigo, 2000, páginas 99-102.

- Discursos da investidura de D. José Ángel Valente como Doutor Honoris Causa, Universidade de Santiago de Compostela, 2000.

- “A morte da realidade”, Revista Galega do Ensino, número  31, 2001, páginas 85-97.

- “O futuro da realidade”, en Congreso “A Cultura no Século XXI”, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2001, páginas 55-64.

- “Carballo Calero novelista”, en Actas do Simposio Ricardo Carvalho Calero. Memoria do Século, ASPG/Universidade da Coruña. 2002, páginas 323-339.

- Discursos da investidura de D. John Bannister Goodenough como Doutor Honoris Causa, Universidade de Santiago de Compostela, 2002.

- Discursos da investidura de D. Carlos Svenska Kase como Doutor Honoris Causa, Universidade de Santiago de Compostela, 2002.

- Discursos da investidura de D. Ulrich Engel como Doutor Honoris Causa, Universidade de Santiago de Compostela, 2002.

- Entrada “Fenomenoloxia”, páginas 396-401 de Equipo Glifo, Diccionario de termos literarios, II (E-H), Publicaciones do Centro Ramón Piñeiro, Santiago de Compostela, 2003.

- “O modernismo literario de Valle-Inclán”, CUADRANTE, Vilanova de Arousa, xaneiro de 2003, páginas 6-19.

- “Unha presentación de Deus sentado nun sillón azul de Carlos Casares”, en varios autores, Carlos Casares. A Semente aquecida da palabra, Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2003, páginas 197-204.

- “Elena Quiroga”, en Darío Villanueva (compilador), Galicia. Literatura, tomo XXV, Escritores galegos na Literatura española, Hércules de Ediciones, A Coruña, 2003, páginas 398-411.

- “Introducción”, Revista Galega de Emprego, monográfico “Formación universitaria e empregabilidade”, nº 3, 2003, páginas 19-27.

- “Domingo García-Sabell. Sobre Literatura”, en varios autores, Primeiro Nadal sen García Sabell, Hércules de Ediciones, A Coruña, 2003, páginas 99-131.

- “Os ensaios literarios de Domingo García-Sabell”, en M. Agis y D. Villanueva (compiladores), Medicina e Humanismo. Homenaxe a Domingo García-Sabell, USC-Editorial Galaxia, Santiago de Compostela, 2003, páginas 113-130.

- “El Quijote: linguaxe e verdade poética”, Boletín Galego de Literatura, nº 31, 2004, páginas 149-157.

- “O estatuto actual da crítica literaria”, en Arturo Casas (compilador), Elementos de crítica literaria, Ediciós Xeráis de Galicia, Vigo, 2004, páginas 17-38.

- “Literaturas e civilizacións”, en Carlos Fernández (compilador), Culturas, civilizacións e sociedade global, Galaxia/Fundación Carlos Casares, Vigo, 2005, páginas 109-154.

- “Encontros en Santiago de Compostela. Con Darío Villanueva”, por Anxo Tarrío, Anxo Abuín e César A. Domínguez Prieto, Boletín Galego de Literatura, nº 33, 2005, páginas 281-298.

- “Emilia Pardo Bazán. O seu cosmopolitismo”, ampliación de la entrada de la autora en la Gran Enciclopedia Galega Silverio Cañada, El Progreso/Diario de Pontevedra, Lugo, tomo XXXV, 2006, páginas 12-16.

- “Despois da galaxia Gutenberg e da galaxia McLuhan”, X. L. Axeitos, E. Grandío Seoane y Ramón Villares (compiladores), A patria enteira. Homenaxe a Xosé Ramón Barreiro Fernández, Consello da Cultura Galega-Real Academia Galega-Universidade de Santiago de Compostela, 2008, páginas 587-603.

- “Limiar” a Paco López-Barxas, No xardín das mandrágoras, Laiovento, Bertamiráns, 2008, páginas 11-13.

- “Xaime Quessada, ou a liberdade do artista”, en Xosé Manuel del Caño, Xaime Quessada, artista da xenialidade, Nova Galicia Edicións, Vigo, 2008, páginas 305-309.

- “Alejandro Rodríguez Cadarso (1887-1933), reitor da modernidade”, en Manuel R. Bermejo Patiño (compilador), Rodríguez Cadarso. Un reitor para un país, Universidade de Santiago de Compostela, 2008, páginas 57-71.

- “Claudio Guillén (1924-2007): O maxisterio da Literatura Comparada”, Moenia, 14, 2008, pp. 5-14.

- “O proceso educativo na Sociedade da Información”, Comunica, 7, 2009, pp. 145-156.

- “Camilo José Cela Trulock”, en VV. AA., A cidade dos xornalistas. Rúas e prazas con historia de Santiago de Compostela, Asociación da Prensa de A Coruña, 2010, pp. 59-62.

- "Presenzas reais", en VV. AA., Jaime Quessada/Xaime Quessada Blanco. Confluencias, AGADIC, Santiago de Compostela, 2012, págs. 27-30.

- "A cultura, da Galaxia Gutenberg á Galaxia Internet", en Ramón Máiz (compilador), O(s) sentido(s) da(s) cultura(s), Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2012, págs. 112-133.

- "Limiar", VV. AA., Redondela e os redondeláns na obra de Diego San José, Concello de Redondela, 2013, págs. 7 y 8.

- "Jesús García Calvo, Presidente do Consello Social da USC (1997-2003)", en José S. Montes Pérez (compilador), Jesús García Calvo. Feiraco, un modelo cooperativo para o desenvolvemento rural galego, Feiraco, Ames, 2013, páginas 374-376.

De su autoría es la extensa introducción a Marshall McLuhan, A Galaxia Gutenberg, traducción de Manuel Outeiriño, Fundación BBV-USC, Santiago de Compostela, 2010.

Finalmente, Darío Villanueva es el coordinador de la edición de la Obra completa de Rafael Dieste en cinco tomos, de los que hasta el presente se han publicado dos, el primero de los cuales, dedicado a Narrativa e poesía, (Ediciós do Castro, Sada, 1995, 592 páginas), ha sido preparado por él junto a su discípulo Arturo Casas Vales. El trabajo realizado, además de la edición, compren­de una introducción general, cronología, bibliografía, estudios monográficos de la poesía y la narrativa, y anotación de los textos.

Asimismo, forma parte del Equipo GLIFO (Grupo compostelán de Investigacións Semióticas e Literarias) junto a A. Tarrío Varela, F. Cabo Aseguinolaza, Blanca-Ana Roig Rechou, A. Casas y A. Abuín González, que está elaborando un Diccionario de termos literarios, cuyos dos primeros tomos han sido publicados por el Centro Ramón Piñeiro para la investigación en Humanidades (Santiago de Compostela: A-D, 1998, 585 páginas; E-H, 2003, 790 páginas). Este diccionario se vincula a la Base de datos DITERLI, cuya versión 2.0 fue activada en 2011 por el Equipo GLIFO.

 

PUBLICACIONES EN LENGUA INGLESA

Además de los dos libros ya citados, Critical Practices in post-Franco Spain (University of Minnesota Press, Minneapolis, 1994) y Theories of Literary Realism (SUNY Press, Albany, 1997), Darío Villanueva ha publicado en inglés los siguientes trabajos:

- "The Novel", en varios autores, The Spanish Literary Year, Castalia, Madrid, 1979, páginas 357-374, 487-507 y 617-637.

- Siete artículos sobre Julio Caro Baroja, Alfonso Grosso, Antonio Prieto, Vicente Soto, Daniel Sueiro, Francisco Umbral y José María Vaz de Soto en el Columbia Dictionary of Modern European Literature, segunda edición, Columbia University Press, Nueva York, 1980.

- "Two Recent Novels of the New Spain", American Book Review, número 6, 1984, páginas 5, 6, 7 y 15.

- "The Legacy of Jakobson's Linguistic Poetics", Poetics Today, número 7, 1986, páginas 331-339.

- "Phenomenology and the Pragmatics of Literary Realism", Analecta Husseliana, volumen XXXVII, 1991, páginas 217-235.

- "Valle-Inclán and James Joyce: From Ulysses to Luces de bohemia", Revue de Littérature Comparée, 1, 1991, páginas 45-59.

- "The Evolution of the Spanish Literary System", en José Colmeiro y otros (compiladores), Spain Today. Essays on Literature, Culture, Society, Darmouth College, 1995, páginas 139-147.

- "The European Narrative and Colonial Construction of the America Reality", Archivos de la Filmoteca, número 21, 1995, páginas 278-286.

- “The Opening of the Spanish Literary System”, en Gustavo Mejía (compilador), Breaking Borders: African-Hispanic Encounters, University Press of the South Inc., New Orleans, 1999, páginas 153-166.

- Derek Flitter, “An Interview with Darío Villanueva”, Galician Review, vols. 3-4, 1999. 2000, páginas 1-7.

- Mario Vargas Llosa: La novela como literatura / Mario Vargas Llosa: The Novel as Literature, Edición bilingüe/Bilingual Edition. Society of Spanish and Spanish-American Studies, Philadelphia, 2011, 210 páginas.

- "The rhetoric of 'Yes we can'", en http://www.essayandscience.com/article/6/the-rhetoric-of-yes-we-can/. Traducción de Mike Escárzaga.

- "Images of the City. Poetry and Film, from Whitman to Lorca", en http://www.essayandscience.com/book/14/images-of-the-city-poetry-and-film-from-Whitman-to-Lorca/. Traducción de Gabriel S. Baum.

- "Possibilities and Limits of Comparative Literature Today", CLCWeb: Comparative Literature and Culture, vol. 13, issue 5, dec. 2011. http://docs.lib.purdue.edu/clcweb/vol13/iss5/2.

- “Claudio Guillén. (World) literature as system”, en Theo D’haen, David Damrosch y Djelal Kadir (compiladores), The Routledge Companion to World Literature, Rotledge, London and New York, 2012, págs. 108-116.

- "Modernism and the Novel: Ramón del Valle-Inclán", Forum for World Literature Studies, vol. 4, nº 1, april 2012, págs. 5-17.

- "The House of Troy: Between the Romantic and the 'Campus Novel'", introduction to Alejandro Pérez Lugín, The House of  Troy, Editorial Camiño do Faro, A Coruña, 2013, págs. 21-28.

- "Possibilities and Limits of Comparative Literature Today", en  Steven Tötösy de Zepetnek y Tutun Mukherjee (compiladores), Companion to Comparative Literature, World Literature, and Comparative Cultural Studies, Foundation Books, New Delhi, 2013, págs. 49-63.

 

PUBLICACIONES EN LENGUAS CATALANA, FRANCESA, ÁRABE, NEERLANDESA, RUSA Y PORTUGUESA

- "Le roman", en Varios Autores, L'Année Littéraire espagnole, Castalia, Madrid, 1979, páginas 349-364, 477-497 y 609-629.

- Camilo José Cela, A Colmeia, "Introdução e notas Darío Villanueva da Universidade de Santiago de Compostela. Tradução de Mário Pontes", Editora Bertrand Brasil, Rio de Janeiro, 1992. "Introdução", págs. 7-68. Tercera edición, 2002.

- "La literatura comparada", en Jordi Llovet (compilador), Teoria de la literatura. Corrents de la teoria literària al segle XX, Columna, Barcelona, 1996, páginas 189-210.

- Traducción árabe, a cargo de Mohamed Abuelata Abdel Rauof, del libro de Darío Villanueva y José María Viña Liste, Trayectoria de la novela hispanoamericana actual, Consejo Superior de Cultura, El Cairo, 1998, 523 páginas.

- “O cervantismo de Gonzalo Torrente Ballester”, Boca bilingüe, Lisboa, número 14, 1999, páginas 66-75.

- Traducción rusa, a cargo de Elena Zernova, del prólogo al tomo IV de la Antoloxía da Literatura galega,  tomo titulado No limiar do novo milenio, edición bilingüe ruso-gallega publicado por la Universidad de San Petersburgo, 1999, páginas 6-17.

- “Pluralismo crítico e recepção literaria”, traducción portuguesa de Dionisio Martínez Soler, en Helena Buescu, Joao Ferreira Duarte y Manuel Gusmao (compiladores), Floresta encantada: Novos caminhos da literatura comparada, Dom Quixote, Lisboa, 2001, pp. 247-270.

- “Presentació” a Laura Borràs Castanyer y Enric Bou Maqueda, Literatura comparada, Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, 2002, páginas 5-8.

- “Literatura europeia e construção colonial da realidade americana” en Maria de Fátima Marinho (compiladora), Literatura e Història, Actas do Coloquio Internacional, vol. II, Faculdade de Letras de Porto, 2004, páginas 319-328.

- “Valle, el celta fablistán”, en Temporada d’Òpera 2008-2009, Amics del Liceu, Barcelona, 2008, páginas 125-126.

- "De Keuxe van Darío Villanueva "En la plaza/Op het plein", Nexus, nº 62, 2012, páginas 104-109. Traducciones al neerlandés de Jan Lechner y Arie van der Wal.