Ir a o contido principal
TÍTULOS ACADÉMICOS Y DOCTORADOS HONORIS CAUSA
- En 1972 obtuvo el título de Licenciado con grado en Filología Románica por la Universidad de Santiago de Compostela, con la calificación de sobresaliente y premio extraordinario, y en 1976 el de doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid con sobresaliente cum laude.
- En 1996 fue nombrado profesor honorario de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, de la República Dominicana.
- En 2004 la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, República Argentina) lo designó profesor xxtraordinario en la categoría de “profesor honorario”.
- En 1998 le fue otorgado el doctorado honoris causa por la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú.
- En 1999 recibió el título de Doctor of Letters honoris causa por la Universidad de Birmingham, Reino Unido.
- En 2000 la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires, República Argentina, lo nombró doctor honoris causa.
- En 2001 la Universidad de Colorado, Estados Unidos, lo distinguió como Doctor Humane Letters.
- Asimismo en 2001 fue investido doctor honoris causa por la Universidad Ricaldo Palma, de Lima, Perú, y en septiembre de 2002, doctor honoris causa en Filosofía por la Universidad de Karlstad, Suecia.
- Finalmente, en octubre de 2005 la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, República Argentina) le concedió su doctorado honoris causa.
- El 27 de junio de 1991, y a propuesta de los Académicos Pedro Laín Entralgo, Angel Martín Municio y Elena Quiroga de Abarca, fue nombrado por la Real Academia Española correspondiente español en Galicia.
- El 22 de agosto de 2002 fue elegido académico correspondiente de la Academia Argentina de Letras.
- El 5 de julio de 2007, a propuesta de los Académicos Francisco Ayala, Luis Goytisolo y Guillermo Rojo fue elegido como Académico numerario para ocupar el sillón D de la RAE, vacante desde el fallecimiento de D. Alonso Zamora Vicente. Tomó posesión el 8 de junio de 2008.
- Miembro del Instituto de España desde 2008.
CARRERA DOCENTE
- En octubre de 1972 inició su actividad docente como Profesor ayudante de clases prácticas de Literatura española en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela, y después de haber sido sucesivamente Profesor encargado de curso y Profesor adjunto interino, en enero de 1978 obtuvo por oposición una plaza de Profesor adjunto numerario de Historia de la Lengua y de la Literatura española de la citada Universidad, donde, en aplicación de la Ley de Reforma Universitaria, desempeñó, entre 1984 y 1987, una plaza de Profesor titular de Filología española.
- Asimismo, entre 1975 y 1978 fue Profesor tutor de la Universidad Nacional de Educación a distancia (UNED) en su centro asociado de Pontevedra.
- Posteriormente, en marzo de 1987 fue nombrado por concurso-oposición Catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Santiago de Compostela, cátedra que sigue desempeñando en la actualidad bajo la nueva denominación oficial del área de conocimiento, que es Teoría de la Literatura y Literatura comparada.
- En 1991 fue el promotor del primer programa de tercer ciclo (doctorado) de Teoría de la Literatura y Literatura comparada implantado en una Universidad española, del que fue coordinador hasta 1995. Dicho programa se viene impartiendo sin interrupción desde entonces, y a partir del curso 2003-2004 obtuvo la MENCIÓN DE CALIDAD de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- Entre 1974 y 2005 ha impartido en la Universidad de Santiago de Compostela, como profesor responsable del curso, materias de Literatura española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Facultad de Filología; Literatura española en la Facultad de Geografía e Historia; y Análisis del guión y la adaptación cinematográfica en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
- Asimismo, Darío Villanueva ha sido Profesor visitante de la "Escuela española" de Middlebury College (Vermont, Estados Unidos) en 1987.
- En el otoño de 1988 enseñó como Visiting Profesor y en otoño de 1993 como Distinguished Foreign Scholar in Humanities en la Universidad de Colorado en Boulder, a cuyo claustro pertenece desde 1989 en calidad de Catedrático adjunto (Professor Adjoint).
- Igualmente, en virtud del programa Erasmus de la Unión Europea ha enseñado en enero y febrero de 1989, 1990 y 1991 en la Universidad de Borgoña (Dijon).
- A partir del curso académico 2008-2009 forma parte del cuadro de profesores del “Master Erasmus Mundus” CROSSWAYS IN EUROPEAN HUMANITIES, grado en Literatura Comparada, Estudios Culturales, Lenguas Modernas y Cultura Visual auspiciado por la Unión Europea e impartido conjuntamente por las siete Universidades siguientes: Università degli Studi di Bergamo, Universidade Nova de Lisboa, Universitè de Perpignan, Via Domitia, University of St. Andrews, Universidade de Santiago de Compostela, University of Sheffield y la Eberhard Karls Universität Tübingen
- Le han sido reconocidos por la administración universitaria, previa evaluación de sus méritos docentes, seis quinquenios de docencia.
- Entre mayo de 1985 y octubre de 2004, han obtenido la máxima calificación las siguientes catorce tesis doctorales dirigidas por el profesor Darío Villanueva en la Universidad de Santiago de Compostela:
- Willis Lancelot Allahar, La creación literaria de Ana María Matute, 1985.
- Fernando Cabo Aseguinolaza, El concepto de género y la picaresca española del Siglo de Oro, 1990 (publicada en 1992).
- Luis Miguel Fernández Fernández, El neorrealismo en la narrativa española de los años cincuenta, 1990 (publicada en 1992).
- Carmen Becerra Suárez, Literatura y mito en el “Don Juan” de Gonzalo Torrente Ballester, 1993 (ya publicada).
- Ángeles Rodríguez Fontenla, El concepto de “novela de autoformación” desde la tradición narrativa hispánica, 1993 (ya publicada).
- María Heichene Requeijo Pernas, La construcción del personaje en la obra de Valle-Inclán: El Marqués de Bradomín, 1994.
- Celia Fernández Prieto, La novela histórica como género literario (Desde una perspectiva hispánica), 1995 (ya publicada).
- Montserrat Iglesias Santos, El “horizonte de expectativas” en el sistema literario. La posición de Valle-Inclán en el teatro de su tiempo (1920-1936), 1996 (ya publicada).
- Arturo Casas Vales, La teoría estética y literaria de Rafael Dieste, 1996 (ya publicada).
- Silvia Alonso Pérez, Música y literatura: Cuestiones metodológicas para la comparación desde una perspectiva semiológica, 1998 (parcialmente publicada).
- Patricia Fra López, La influencia del cine en la narrativa de la “Generación perdida”: El caso de Francis Scott Fitzgerald, 1999 (ya publicada).
- Kwang-Hee Kim, Literatura y cine: La novelística de Juan Marsé, 2004 (ya publicada por la Editorial Biblioteca Nueva, Madrid).
- Mohamed El Sayed Mohamed Deyab, El factor solitario y metafísico en la producción novelística de Julio Cortázar y Nayib Mahfuz: Rayuela 1963 y Awlad Haratina (Hijos de nuestro Barrio) 1959, Facultad de Al-Asun, Universidad de Minia (Egipto). Codirigida con el Prof. Dr. El Sayed El Sayed Ibrahim Soheim, Catedrático de Literatura Española y Decano de la Facultad de Al-Asun, Universidad de Minia, 2009.
- Kenia Gabriela Aubry Ortegón, La novela suprarreal: Fernando Vallejo, Rafael Ramírez Heredia, Élmer Mendoza, Daniel Sada, Roberto Bolaño y Jorge Franco, 2013.